Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea
Si bien estos términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente, dentro de la jerga de la planificación se utilizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos términos indica distintos niveles de concreción.
Comencemos con el alcance y significado de plan, que es el término de carácter más global. Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Desde el punto de vista de la Administración central, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social o cultural).
Un plan engloba programas y proyectos, pero no está compuesto sólo por un conjunto de programas y proyectos. Y esto pro una razón fundamental: proque su formulación se deriva de propósitos y objetivos más amplios que la suma de los programas y proyectos. En un plan nacional se indica, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la economía que se desea alcanzar, el nivel de educación propuesto, etc. Todo esto debería estar enmarcado en un "proyecto nacional" que constituye (en el caso de existir) una definición de lo que se quiere como país. En otras palabras, el plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se encmarcan los programas y proyectos.
Un programa, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Un plan está constituído por un conjunto de programas. De este modo podemos hablar de programa de la tercera edad, programa de la construcción de escuelas, programa de salud materno-infantil, etc. que forma parte de un plan más generalizado. Puede decirse, asimismo, que un programa operacionaliza un plan mediante la realización de acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período determinado. Un programa está constituido por una constelación o conjunto de proyectos.
Pasando a un mayor grado de concreción, tenemos lo que se denomina proyecto. Con este concepto, se hace referencia a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades y resolver problemas. La realización de un curso para la tercera edad puede ser un proyecto dentro de un programa destinado a ese sector de población. La construcción de una escuela es un proyecto dentro de un programa de construcción de edificios escolares, y así por el estilo. Tanto los programas como los proyectos se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos. La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar: si es compleja, habrá de ser un programa con varios proyectos; si es sencilla, un simple y único proyecto podrá desarrollarla.
Si queremos seguir avanzando en una línea de concreción creciente, podemos hablar también de actividades y tareas. La actividad es el medio de intervención sobre la realidad mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto. Y la tarea es la acción que operacionaliza una actividad con un grado máximo de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto.
Para aclarar estos crecientes grados de concreción y especificidad y el alcance de cada uno de estos términos, podremos ilustrarlos con los dos ejemplos siguientes.
Plan de servicios sociales; programa de construcción de edificios escolares; proyecto: construir este edificio escolar; actividad: levantar la pared; tarea: colocar un ladrillo.
Blog de la materia Proyectos Organizacionales del Colegio Nuestra Señora del Carmen de Mar del Plata.
viernes, 26 de abril de 2013
miércoles, 27 de marzo de 2013
LOS PRESUPUESTOS (Primera parte)
Los presupuestos son básicamente herramientas de planeamiento y de control, y permiten prever y controlar el desarrollo de las actividades de una organización en el tiempo futuro.El planeamiento y los presupuestos, en general persiguen:
- Planear y plantear objetivos. Las organizaciones (empresas, organismos no gubernamentales, insstituciones de bien público, etc.) constantemente se plantean metas a alcanzar, y justamente la utilización de la técnica de presupuestos ayuda a precisar y a determinar cómo se lograrán las metas, cómo se arribará en forma racional a la realización de los objetivos que se han planteado.
- Ayudar a cumplirlos eficientemente. Lógicamente, al plantear mediante un plan el logro de detereminado tipo de objetivos, su seguimiento y control a través de un presupuesto va a ir indicando en qué grado, en qué medida se va cumpliendo.
- Controlar su cumplimiento. Pero a medida que se va avanzando en el cumplimiento del presupuesto, el usuario debería cuestionarse si va alcanzando el objetivo propuesto en forma eficiente, y/o en qué grado se está logrando. De la comparación a efectuar entre las cifras presupuestadas y aquellas que arroja la realidad, lógicamente surgirán desvíos. Los desvíos que pudieran producirse no solamente son atribuíbles a un error en el presupuesto o a una mala gestión por parte de los directivos de la organización. También el factor "azar" o incertidumbre del medio ambiente, un factor externo, exógeno a la organización, y sobre el cual prácticamente no existe acción válida a encarar para neutralizar sus efectos. Tal es el caso del factor climatológico para la agricultura, o las pestes y enfermedades para la agricultura y ganadería, aunque justo es destacar que ciertas medidas pueden ser tomadas para atemperar los efectos de dichas contingencias.
- Tomar acciones correctivas. Por supuesto, luego de controlar el presupuesto, los usuarios deberían preguntarse qué medidas correctivas se podrían tomar para contrarestar en el futuro los desvíos producidos o los errores que se hayan cometido y para reaccionar ante el cambio con mayor rapidez y en tiempo real.
Cualesquiera sean las acciones tomadas, la idea es planear el negocio en el escenario actual y futuro, con la mejor combinación disponible de:
- RECURSOS
- ESFUERZOS
- RESULTADOS
"Planeamiento económico y financiero en contextos complejos y turbulentos" José Luis Pungitore - OSMAR BUYATTI LIBRERÍA EDITORIAL. Pág. 22/23
jueves, 7 de marzo de 2013
TAREA 1 - DIAGNOSTICO
• análisis de las variables que
influyen en la realidad observada e identificación
Para ello es necesario:
También es importante tener en cuenta:
A PARTIR DE LOS LINEAMIENTOS PARA EL ANÁLISIS QUE BRINDA EL TEXTO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE UNA PROBLEMÁTICA QUE SURJA DE LA COMUNIDAD O CONTEXTO EN EL QUE VIVE. COMPLETAR EL MISMO CON TODOS LOS ITEMS DESCRITOS Y ENVIARLOS COMO COMENTARIOS AL BLOG
Un diagnóstico puede incluir alguno de estos
elementos:
• enumeración de problemas que
afectan a ciertos grupos en un
ámbito determinado, jerarquización de los mismos en cuanto a la
prioridad o urgencia y su interrelación;
• identificación de las
características de la situación social que se
observa y los factores que la generaron;
de los aspectos estructurales que se encuentran presentes: situación
geográfica, económica, condiciones sociales, etc.;
• caracterización de la
comunidad educativa, de sus fortalezas y sus limitaciones para identificar
alternativas de acción;
• análisis de los antecedentes
del proyecto (si existen acciones similares
en la zona o en una diferente, si hubo intentos previos de
abordaje análogo al considerado).
Una
vez que está firme la decisión de encaminar un proyecto, el primer paso
consiste en recortar con la mayor precisión posible la problemática a abordar.
a) Identificar el problema
Cuando
se proyecta una experiencia de aprendizaje servicio, se busca atender a una
demanda insatisfecha. La misma puede constituir una “necesidad”, es decir, una
carencia que afecta las condiciones mínimas de vida en el aspecto alimentario,
sanitario, educacional, etc; también puede referirse a un “problema”, o sea, una
situación conflictiva que afecta a la comunidad (algo que no funciona como
debe, tanto en cuanto a la supervivencia y la vida cotidiana como en el respeto
de los derechos y las posibilidades de vivir plenamente). Y, por último, puede
referirse a un “desafío”: una situación percibida por la comunidad como un
logro a conseguir, una meta a alcanzar, un reto que requiere del acuerdo y del
valor de todos para enfrentarlo.
La construcción conjunta de la problemática a
abordar requiere de un análisis de la realidad local o nacional en función de
ese aspecto: situaciones relacionadas, grupos sociales afectados, los factores intervinientes
en este panorama y posibles “causas”, indicadores o consecuencias.
• el número de personas que
sufren el problema,
• la gravedad del mismo con sus
componentes
objetivos y subjetivos,
• la urgencia que requiere su
atención,
• los obstáculos y dificultades,
• las organizaciones que pueden
aportar a su atención.
sábado, 2 de marzo de 2013
Que significa elaborar y diseñar proyectos
"De los diferentes procedimientos elaborados o propuestos para la realizacion de las tareas de planificación/programación, parece evidente que el más utilizado y utilizable en el trabajo social y la animación socio-cultural es la técnica de elaboración de proyectos.
Si esto es así, la primera y más urgente preocupación de todo trabajador social (entendido en sentido amplio del término) en lo que concierne al menejo de técnicas de planificación, ha de ser la de aprender a elaborar proyectos. Para ello no existe una normativa rígida, sino una serie de pautas que sirven para organizar las ideas, precisar los objetivos, establecer los cursos de acción, concretar una serie de actividades específicas y establecer criterios de evaluación.
Por consiguiente, la gúia que ofrecemos no es un recetario de "cómo hacer proyectos", sino que, tal como se dice expresamente, es simplemente una "guía". En ella se establece unas pautas y lineamientos generales que se han de utilizar para:
- Concretar lo que se quiere realizar.
- Instrumentar de manera efectiva las decisiones tomadas, mediante el uso combinado de recursos humanos y no humanos.
- Seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados productos y resultados.
- Establecer criterios que ayuden a valorar de forma sistemática lo realizado.
Cómo elaborar un proyecto. Guia para diseñar proyectos sociales y culturales
Ezequiel Ander-Egg
María José Aguilar Idáñez
Suscribirse a:
Entradas (Atom)