lunes, 26 de mayo de 2014

¿Para qué presupuestamos?


Lo que queremos lograr es:

a) Planear con fundamentos (criterio) y con los pies sobre la tierra (conocimiento del negocio y del mercado), la realización de los objetivos que se desean alcanzar; porque quizá se esté hablando -sin darse cuenta- de planes faraónicos o de proyectos incumplibles por ser imposibles de llevar a la práctica con los recursos con que cuenta la organización. En este sentido, el presupuesto actuará como un dique de contención, como un cable a tierra, y alertará a sus usuarios acerca de "los números que o cierran", como se dice en la jerga cotidiana cuando la actividad no tiene viabilidad.
En el caso de que los recursos con que cuenta no sean suficientes, el planeamiento determinará esa situación y alertará sobre tal déficit. Y forzará a precisar cómo se van a conseguir los recursos necesarios para poder cumplir con los objetivos planteados.
b) Cumplir con lo planeado; el planteamiento ha de servir como guía parra la acción al ayudar a cumplir lo planeado. Si el mismo se ha realizado sobre bases sólidas y tomando en cuenta distintas previsiones, es difícil no cumplir; para ello tendrían que ocurrir muchas situaciones extremas, originadas fundamentalmente en la incertidumbre propia del medio ambiente, del medio económico social en que invariablemente se encuentra sumergida la organización.
c) Controlar lo realizado; es decir cotejar lo planeado con la realidad, para así poder:

- determinar si existen desvíos,
- analizar las causas de los desvíos,
- determinar la totalidad de las consecuencias asociadas.
d) Tomar las medidas correctivas necesarias. Sobre la base del análisis de los desvíos mencionado precedentemente y conocidas sus causas, es impostergable la tarea de tomar las medias correctivas que sean necesarias para minimizar en el futuro los errores e imprevisiones.
El presupuesto es, en cierta medida, un aprendizaje que realiza el hombre acerca del comportamiento de todos los componentes de una organización y del medio que la rodea. Este continuo proceso de formación de objetivos, formulación de planes, ejecución de tareas, control y ajuste, no culminaría realmente ni se retroalimentaría si este paso fuera obviado. 
Evidentemente allí está expresada una gran verdad. La presencia del planeamiento con la ausencia del control, no tiene sentido. No tendría sentido que se consumiesen horas de tiempo y esfuerzo de directivos y personal de una organización para hacer un plan estéticamente muy presentable, si la tarea terminara allí.

Con mucha propiedad alguien podría preguntar si el plan se cumple; y allí comenzaría el drama. No hay duda acerca de que se debería planear para poder tener algún tipo de control sobre los acontecimientos futuros y que éstos no tomen por sorpresa a sus usuarios; también se debería planear para ejecutar bien y, por supuesto, controlar para asegurarse de que los planes no están siendo desvirtuados y que su contenido está siendo cumplido.

Si esto se desea lograr de manera racional y eficiente, sin falsas expectativas ni derroche de esfuerzos, energías y recursos, el presupuesto será una herramienta de gran ayuda.

  "Planeamiento económico y financiero en contextos complejos y turbulentos"  José Luis Pungitore - OSMAR BUYATTI LIBRERÍA EDITORIAL. Págs. 24/25/26

sábado, 22 de marzo de 2014

LA ORGANIZACIÓN Y SU CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y GEOGRÁFICO.


Hemos hablado de organización como sistema social, asimismo hemos hablado de objetivos y de metas, y podemos decir que la organización es un sistema social que tiene un propósito. Sin embargo, la organización no está sola, aislada, no es absolutamente autónoma, sino que es un sistema dentro de otro, que llamaremos contexto, con el que se relaciona, interactúa, ejerce influencia y es influenciada. 

En esta compleja red de relaciones que se produce  entre la organización y su contexto externo, surge a la vista que las intervenciones de la organización en el contexto y viceversa dejan huellas, tienen efectos en ambas partes. 

Existen distintos tipos de contexto como:

  • Contexto social: referido a la sociedad, la comunidad, donde la organización desarrolla sus actividades, Aquí están presentes las actitudes, los valores, las costumbres y deseos de la sociedad. Estas pautas de conductas o convivencia pueden estar explicitadas en un marco jurídico o no.
  • Contexto político: aquel que se exterioriza a través del marco jurídico normativo de una sociedad. Entendemos que este marco está integrado por las leyes, decretos y reglamentaciones emanados por autoridades pertinentes de diferentes jurisdicciones.
  • Contexto cultural: si entendemos por cultura todo aquello que pasa en una comunidad en este contexto ubicaríamos los valores que esa comunidad ha producido y comparte.
  • Contexto geográfico: podemos considerar un contexto macro desde lo mundial, regional o nacional, o algo más micro como la ciudad o el barrio donde actúa la organización.
Desde el punto de vista del nivel de vinculación del contexto con la organización, podemos tipificarlo de la siguiente manera:

  • Contexto de vinculación próxima: es el constituido por las organizaciones que interactúan o influyen en forma directa o inmediata con el desenvolvimiento de la organización. Así podemos mencionar: los proveedores, los clientes, los competidores, los organismos normativos o de contralor (Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Dirección General de Rentas (DGR), Ministerio de Trabajo, Etcétera).
  • Contexto de vinculación intermedia: está conformado por el espacio en el que actúan las organizaciones del mismo tipo que la organización en cuestión. Como ejemplos podemos mencionar, si se trata de una empresa metalúrgica, el conjunto de empresas metalúrgicas, las uniones empresariales, etcétera.
  • Contexto de vinculación general: está dado por el sistema social, político y cultural en el que se mueve la organización.
- El ambiente social está formado por actitudes, deseos y costumbres de la población.
- El ambiente político se manifiesta a través del marco jurídico que reglamenta el accionar de las organizaciones.
- El ambiente cultural está construido por los valores y formas de conducta generalmente aceptados y practicados. Se trata de normas que pueden o no estar explícitamente incluidas en la legislación.

VINCULACIONES DE LAS ORGANIZACIONES CON LOS DIFERENTES NIVELES DE CONTEXTO

La interrelación de estos elementos contextuales ofrece una gran complejidad, pero es necesaria para la supervivencia y el desarrollo de las organizaciones.
Asimismo la incertidumbre es una condición con la que convive la organización. Si asignamos grados a esa incertidumbre, podemos clasificar el contexto de la siguiente manera.

  • Contexto estable: aquel en el que los cambios son lentos y pocos.
  • Contexto turbulento: aquel en el que los cambios son vertiginosos y poco predecibles. 
Si consideramos las posibilidades de desarrollo y crecimiento que el contexto brinda a la organización, puede ser clasificado como:

  • Contexto favorable: el que permite un adecuado y sostenido nivel de oportunidades de desarrollo de la organización.
  • Contexto desfavorable: el que brinda pocas posibilidades de desarrollo de la organización.